Los establecimientos educacionales de Pozo Almonte vinculan su curriculum de sellos y valores institucionales con los índices de desarrollo personal y social, destacando el sello educativo de interculturalidad rescatando la cosmovisión andina poniendo énfasis en la celebración del Machaq Mara 5528 de una manera diferente.
El pasado sábado 21 de junio fecha en cuando el astro sol (Tata Inti, para los aymaras), se encuentra lo más distante de la tierra en el hemisferio Sur, y a su vez inicia su retorno, es el periodo en que se registran las temperaturas más bajas y marca la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo.
Este calendario aymara esta referido a tres estaciones que marcan el año agrícola. Por la razón anterior, los aymaras realizan actos rituales de ofrenda al “Tata Inti”, para que este dios tutelar regrese.
En esta concepción aymara, los abuelos cuentan que en tiempos antiguos en esta fecha en la zona del altiplano se quemaban grandes extensiones de paja brava, señalando con ello que estaban abrigando al sol, similar situación de los pueblos agricultores de la precordillera, quema de guano y matorrales y restos de cultivos del ciclo anterior. Esto fue explicado por los responsables del Colegio San Santiago de Macaya.
Este 2020 producto de la pandemia por COVID19 las tradicionales actividades de los centros educativos tuvieron un giro, marcado por la nostalgia y la esperanza como es el mensaje de la Escuela Básica de La Tirana; otros, como la Escuela Básica de Mamiña animaron la creación artística de sus alumnos en diferentes áreas desde el lenguaje y comunicaciones, así como, dibujos; la Escuela Básica Casa el Sol de La Huayca rescataron el valor de ser fuertes y solicitar la protección de la Salud. También, del equipo Biopsicosocial del Liceo de Pozo Almonte enviaron un mensaje de Jallalla y desearon buenos deseos para todos los ciudadanos de la provincia.